- Detalles
- Categoría: Para Organizaciones
Contexto y objetivos del Programa
La historia nos enseña que una verdadera democracia sólo es posible en la medida en que los ciudadanos y ciudadanas se involucran y participan directa y activamente en la vida social, política y económica de una nación. Pese a algunos avances desde la firma de los Acuerdos de Paz (1996), la exclusión de las organizaciones comunitarias y de base en la consolidación de la democracia en Guatemala sigue siendo muy marcada y evidente. La única manera para invertir esta tendencia es el proceso de empowerment de las capacidades y competencias de dichos actores, así como la creación de redes, sinergias y colaboraciones entre ellas, para que se logre un desarrollo rural integral participativo y sostenible.
Las oportunidades para que la sociedad civil organizada fortifique sus conocimientos y se mantenga actualizada para poder desarrollar sus iniciativas de la mejor forma posible, son realmente muy escasas en Guatemala. La educación pública capacita de forma muy limitada al ciudadano sobre estas temáticas, mientras que la formación especializada para el tercer sector generalmente requiere que las organizaciones obtengan apoyos puntuales de una ONG internacional o paguen precios muy elevados (totalmente afuera del alcance de las posibilidades económicas de pequeñas agrupaciones comunitarias) para poder asistir a Diplomados y/o Maestrías. Asimismo, casi todas las oportunidades de capacitación y fortalecimiento institucional se desarrollan en la ciudad capital, lo que implica una distancia demasiada larga y costos exorbitantes para prácticamente todas aquellas instituciones ubicadas en áreas lejanas.
En un contexto socialmente, culturalmente e históricamente tan heterogéneo como el guatemalteco, creemos que las organizaciones comunitarias son los actores que mejor y más a fondo conocen las necesidades específicas y las prioridades sociales de sus colectividades. Por esta razón EntreMundos, por medio del presente Programa, brinda un apoyo que consolida las capacidades y competencias de las organizaciones locales guatemaltecas, empoderándolas a programas que contribuyan al desarrollo sostenible del País y transformándolas al mismo tiempo en agentes multiplicadores y actores claves para lograr un verdadero desarrollo tanto interno (propio de la institución), como de sus comunidades beneficiarias.
Con este apoyo, aspiramos crear una red de organizaciones que:
- A) Tenga las herramientas fundamentales e imprescindibles para poder enfrentar los problemas de pobreza, marginalización y exclusión presentes en el País;
- B) Opere a nivel local (desarrollo rural) y nacional (incidencia política) para mejorar las condiciones de vida de la sociedad civil, principalmente en las áreas rurales;
- C) Comparta sus experiencias y metodologías de trabajo con otras realidades sociales presentes en Guatemala.
Desde nuestra fundación, hemos trabajado con más de 500 organizaciones de desarrollo rural y grupos de base de 20 de los 22 Departamentos del País. Analizando nuestra trayectoria en el último trienio, se puede ver claramente que entre más transcurre el tiempo, EntreMundos es más reconocida a nivel nacional, ha adquirido liderazgo y se ha convertido en un punto de referencia para ONGs y agrupaciones comunitarias de toda Guatemala, pudiendo contar con una base de datos en las cuales están inscritas ¡¡¡¡¡más de 700 organizaciones!!!!!
La metodología de identificación de las temáticas del Programa de Fortalecimiento Comunitario es totalmente participativa y se desarrolla de la siguiente forma. Al principio de cada año EntreMundos envía a todas las organizaciones presentes en su base de datos un Formulario de Diagnóstico Participativo, en el cual ellas expresan sus necesidades y exigencias, sugiriendo que temas priorizar, cuales talleres repetir y/o profundizar y cuales otros desarrollar por primera vez. Posteriormente, el equipo de EntreMundos sistematiza todas las informaciones recibidas y empieza la fase de planificación y definición de las actividades, la búsqueda de los facilitadores/capacitadores apropiados por cada tema, la preparación y lanzamiento de las convocatorias, la ejecución de los ciclos formativos y la estimación de sus impactos institucionales y sociales por medio de la metodología ASAME (Acompañamiento, Seguimiento, Asesoría, Monitoreo y Evaluación).
Desde el principio del año 2015 EntreMundos empezó un éxito proceso de modernización y agilización de las modalidades de impartición del Programa de Fortalecimiento Comunitario, por medio de metodologías más innovadoras tales como plataformas on-line, webinars y otras herramientas virtuales.
Por último, cabe mencionar que transversalmente y sistemáticamente se está dando mucha importancia a la participación femenina, fomentando y favoreciendo la presencia de mujeres (adolescentes, jóvenes y adultas) en todos los ciclos formativos. De la misma forma, se impulsan políticas y estrategias de equidad de género adentro de todas las instituciones que participan en las actividades de EntreMundos, sensibilizándolas sobre la importancia del rol de la mujer para lograr un desarrollo sostenible a nivel comunitario, municipal y nacional. En el último trienio, más del 60% de las personas asistentes al programa es de sexo femenino.
- Detalles
- Categoría: Para Organizaciones

En sus Diplomados, cursos y talleres, EntreMundos quiere que fluya el conocimiento, el intercambio y la creación de sinergias, redes y colaboraciones entre todos/as los/las asistente, que ellos/ellas compartan con sus colegas y colaboradores los conocimientos adquiridos durante el Diplomado, jugando el doble papel de “capacitados” y “capacitadores” y - por último - que por medio de todas las nociones aprendidas puedan llevar a cabo un análisis de las potencialidades y límites de la propia práctica y del propio trabajo, mejorando así su desempeño y efectividad adentro de sus organizaciones respectivas. Es por eso que para impartir los talleres se buscan profesionales que, además de la teoría, sepan transmitir realmente y con ejercicios prácticos y ejemplos concretos las informaciones a los/as participantes, fomentando su participación activa, crítica, reflexiva y dinámica, logrando así un proceso de empowerment desde la base.

Desde el año 2006 EntreMundos ha implementado más de 150 Diplomados de alta calidad en diferentes temáticas generales (elaboración de proyectos con enfoque sostenible; fortalecimiento institucional; planificación, administración, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo social; construcción y fomento de la sostenibilidad de una organización; estrategias de recaudación de fondos e investigación de oportunidades; creación de redes, alianzas y sinergias institucionales; etc…) y específicas (identidad cultural, plenitud de vida y cosmovisión Maya; equidad de género; buenas prácticas en turismo comunitario; gestión y administración de voluntarios; organización y participación ciudadana con enfoque en jóvenes y mujeres; desarrollo económico comunitario; proyectos productivos y comercialización; etc…).
- Detalles
- Categoría: Para Organizaciones


Gracias a este sector de nuestro Programa de Fortalecimiento Comunitario, EntreMundos brinda un acompañamiento técnico y metodológico finalizado a consolidar los principales ejes de trabajo necesarios para mejorar un proyecto turístico, tales como:
- El empoderamiento de cada uno de los integrantes del proyecto respecto a la misión/visión/ejes de trabajo de cada organización;
- El involucramiento de la Junta Directiva y de las diferentes Comisiones (de Turismo, Administrativa, de Marketing, de Participación e Incidencia, etc…);
- El respeto del organigrama y su funcionamiento práctico;
- El reglamento interno y su aplicación en la práctica, rectificación de algunos artículos;
- El cumplimiento de las actividades según la calendarización de las actividades (reuniones, tabulación de datos, presentación de informes), limitaciones y lecciones aprendidas;
- Los controles internos: de reservaciones, de efectivo, de turnos específicos para cada línea de producto y préstamo de equipo, así como el buen uso de herramientas, funcionalidad, limitantes y rectificación;
- El listado de productos actuales y el catálogo actualizado de servicios;
- El listado de precios para cliente final o directo y los precios de venta para mayorista o tour operador;
- La aceptación de los precios nuevos por los clientes y el manejo de diferentes listados de precios;
- El esquema del servicio de alimentación y la actualización de los menús; el cumplimiento de los acuerdos, mantenimiento de la calidad y cantidad del servicio de alimentos, aceptación y comentarios de los visitantes;
- El perfil del cliente y Plan de Mercadeo, que incluye acciones puntuales para la distribución de material impreso, marketing digital y alianzas estratégicas; la evaluación de resultados por medio de comentarios en boletas de opinión y conversaciones personales con los visitantes;
- La creación de perfiles en las redes sociales y páginas web; la evaluación de resultados según el aumento del número de visitantes al sitio; la organización interna y las lecciones aprendidas para mejorar la administración y manejo de los recursos en la web;
- La política de género, su implementación, aceptación, cumplimiento y limitantes;
- Las boletas de opinión y evaluación del servicio en español e inglés; el uso adecuado, efectividad, reportes sobre servicio y corrección, acciones de mercadeo y su uso continuo, base de datos;
-
El listado de acciones inmediatas para mejorar el servicio y elevar la calidad.
- Detalles
- Categoría: Para Organizaciones
Nuestro componente de Habilidades Informáticas pretende empoderar a personas que trabajan para organizaciones comunitarias y de base, familiarizándolas en diferentes temas de computación y así mejorando la administración técnica y financiera de las instituciones donde prestan su servicio laboral. Por medio de este componente se quiere aprovechar de la mejor manera posible la enorme gama de posibilidades y facilidades que la tecnología informática ofrece para las organizaciones sociales que trabajan para el desarrollo local y los derechos humanos.
Con los ciclos formativos en informática nos esforzamos en ofrecer Cursos de Computación hechos a la medida, de acuerdo a las necesidades específicas de las organizaciones y de la sociedad civil local. Esto implica que no solamente elegimos nuestros cursos en base a los resultados del Diagnóstico Participativo mencionado anteriormente, sino que además adaptamos los contenidos de cada curso para que sean más útiles y aplicables al trabajo de ONGs y grupos comunitarios.
En sus 10 años de implementación, este Programa ha logrado empoderar a más de 400 personas, integrantes de aproximadamente 250 instituciones guatemaltecas de desarrollo y derechos humanos. Algunos de los Cursos Informáticos impartidos han sido: 1) Microsoft Office básico; 2) Microsoft Office avanzado; 3) Software para la gestión de proyectos; 4) Software OpenProj. V.1.4; 5) Medios de Comunicación en línea y redes sociales; 6) Software para la creación de base de datos; 7) Software para la creación de material publicitario; 8) Edición de fotografias y vidéos; 9) Marketing digital y comercio electrónico; 10) Creación, administración, gestión y actualización de sitios web.

- Detalles
- Categoría: Para Organizaciones
En el presente párrafo hay una recopilación de Manuales y Guías metodológicas específicamente para organizaciones y agrupaciones que trabajan en el marco del desarrollo rural y la defensa de los derechos humanos.
Todas estas herramientas han sido agrupadas en seis diferentes temáticas:
-
1) Gestión del Ciclo de Proyectos (General)
-
2) Planificación y Gestión de Proyectos en Sectores Específicos
-
3) Incidencia Política, Sensibilización y Defensa/Promoción
-
4) Gestión y Administración de Organizaciones No Lucrativas
-
5) Recaudación de Fondos
-
6) Habilidades Informáticas
La mayoría de esta documentación ha sido utilizada como herramienta didáctica y formativa en nuestros Diplomados, Cursos y Talleres: para EntreMundos es un gusto poderla compartirla, para que fluya el conocimiento, el intercambio de experiencias, el fortalecimiento tanto personal como institucional y comunitario.
Si conoces y estas al corriente de otro material de capacitación que haya sido particularmente útil para ti y/o tu organización, por favor avísanos al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para poderlo añadir a la presente lista.
Gestión del Ciclo de Proyectos (General)
Diagnóstico de una comunidad (EntreMundos - taller en 2008)
Formulacion de Proyectos (EntreMundos - taller en 2010)
Evaluación de Necesidades (EntreMundos - taller en 2011)
Gestión de Proyectos (EntreMundos - taller en 2012) - pt 1,pt 2
Sostenibilidad en los proyectos de desarrollo (EntreMundos - taller en 2012)
Gestión del ciclo de proyectos (Tearfund)
Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo (PNUD)
Guía sectorial: gestión del ciclo de proyectos (FAO)
Descripción general de la planificación (Civicus)
Planificación de acción (Civicus)
Diseño de proyectos para administradores de programas (CEDPA)
Guía para diseñar proyectos orientados a resultados y redactar propuestas existosas (IPPF)
Guía para la gestión de proyectos de cooperación al desarrollo (Hegoa)
La facilitación de procesos sociales (Care)
Marco Lógico (EntreMundos - taller en 2011)
Sostenibilidad en los proyectos de desarrollo (EntreMundos - taller en 2012)
Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo (PNUD)
Mapeando alcances: un manual práctico para el uso de Mapeo de Alcances en processos de desarrollo comunitario (Clama)
Mapeo de alcances: incorporando aprendizaje y reflexión en programas de desarrollo (IDRC)
Cuaderno de mapeo de alcances - una guía para la facilitación (CLAMA)
Desmitificando la teoría de cambio (Pact)
Análisis del poder de partes interesadas (IIED)
Mapeo de la influencia de las partes interesadas (IIED)
Evaluación de los equilibrios comunitarios (IIED)
Retratos de familia (IIED)
Las cuatro D (IIED)
Guía para la planificación local desde la perspectiva de los derechos humanos (PNUD)
Metodología de cambio más significativo - CMS
Herramientas de conocimiento y aprendizaje: una guía para organizaciones humanitarias y de desarrollo (ODI)
Síntesis del enfoque lograr que los mercados funcionen para los pobres (M4P) (DFID/COSUDE)
Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles: pt 1; pt 2; pt 3; pt 4.1; pt 4.2; pt 5; pt 6; pt7
Diplomado en el Monitoreo y Evaluación de Proyectos (EntreMundos - 2010)
Monitoreo y Evaluación (EntreMundos - taller en 2011)
Planificación, Monitoreo y Evaluación de proyectos (EntreMundos - taller en 2012)
Monitoreo y Evaluación de los Proyectos de Desarrollo Social (EntreMundos - Diplomado en 2013)
Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo (PNUD)
Manual de seguimiento y evaluación de resultados (PNUD)
Introducción a la evaluación (Tearfund)
Pasos para organizar una evaluación (Teafund)
Seguimiento y evaluación (Civicus)
Guía del usuario para el analisis del impacto social y en la pobreza (Banco Mundial)
Manual para la evaluación de impacto de proyectos de lucha contra la pobreza (CEPAL)
Manual de evaluación participativa del programa (CRS)
Guía para el seguimiento y la evaluación (IFAD)
Metodología de cambio más significativo - CMS
Mapeando alcances: un manual práctico para el uso de Mapeo de Alcances en processos de desarrollo comunitario (Clama)
Mapeo de alcances: incorporando aprendizaje y reflexión en programas de desarrollo (IDRC)
Cuaderno de mapeo de alcances - una guía para la facilitación (CLAMA)
Planificación y Gestión de Proyectos en Sectores Específicos
Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles: pt 1; pt 2; pt 3; pt 4.1; pt 4.2; pt 5; pt 6; pt7
Diagnóstico rural participativo - una guía práctica (CCP)
Asociaciones de minifundistas para sociedades comerciales (IIED)
Avante consulta! Consulta efectiva (IIED)
Mejores negocios: talleres sobre la cadena de comercialización (IIED)
Conectando a las comunidades con mercados (IIED)
Tácticas relativas a medios de comunicación y presión (IIED)
Dando nuestra opinion (IIED)
Manual sobre sanaemiento total liderado por la comunidad (Plan)
El sanaemiento ecológico (SIDA)
Guía de buenas prácticas en agua potable, diversidad biológia y desarrollo (CBD)
Manual para incorporar enfoque de género en el programa de agua potable rural (MOP)
Guía sobre sanaemiento ecológico (TA)
Sitio de web sobre el enfoque lograr que los mercados funcionen para los pobres
Perspectivas del enfoque lograr que los mercados funcionen para los pobres (M4P) (DFID/COSUDE)
Síntesis del enfoque lograr que los mercados funcionen para los pobres (M4P) (DFID/COSUDE)
Guía operacional para el enfoque - lograr que los mercados funcionen para los pobres (M4P) (DFID/COSUDE)
Mecanismos de orgnanización: de mayor utilidad para personas en situaciones de pobreza (IIED)
Mejores negocios: talleres sobre la cadena de comercialización (IIED)
Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles: pt 1; pt 2; pt 3; pt 4.1; pt 4.2; pt 5; pt 6; pt7
Defensoría de derechos y la deuda - una guía (Tearfund)
Conectando a las comunidades con mercados (IIED)
Guía para la planificación local desde la perspectiva de los derechos humanos (PNUD)
Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humans en el desarrollo (PNUD)
Defensa y Promoción: Fortaleciendo la capacidad de lideres ONGs (CEDPA)
Guía para la promoción de derechos humanos (IIDH)
Protección de los derechos humanos (IIDH)
Educación Popular en Derechos Humanos (IIDH)
Educación en Derechos Humanos (IIDH)
Herramientas básicas para integrar la perspectiva de género en organizaciones que trabajan en derechos humanos (IIDH)
Defensoría de derechos y la deuda - una guía (Tearfund)
Defensoria de derechos y el agua - una guía (Tearfund)
Bueno, regular y malo: la ley en acción (IIED)
Campañas de alfabetización juridíca (IIED)
El proceso de empoderamiento de las mujeres: guía metodológica (F+D)
Herramientas de trabajar en género (UNFPA)
Hacia una ciudadanía activa: buenas prácticas y manual de capacitación del consejo local/internacional de mujeres jovenes en Europa/América Latina (EuropeAid)
Manual para evaluar la calidad de atención desde una perspectiva de género (IPPF)
Aportes para la sensibilización sobre la violencia de género a nivel local y comunitario (ACT)
Género y Salud Reproductiva: Defensa y Promoción (CEDPA)
Salud sexual y reproductiva de adoloescentes - manual de capacitación para gerentes de programas (CEDPA)
Fortaleciendo la repuesta del sector de la salud a la violencia basada en género (IPPF)
Guía de capacitación en derechos humanos de las mujeres: tejiendo el cambio (IIDH)
Derechos humanos de las mujeres: paso a paso (IIDH)
Herramientas básicas para integrar la perspectiva de género en organizaciones que trabajan en derechos humanos (IIDH)
Manual sobre los derechos humanos de las mujeres indígenas (IIDH)
Género, VIH y derechos humanos: un manual de capacitación (UNIFEM)
Manual de capacitación en género y cambio climatico (CIUCN/PNUD)
Género, derechos y desarrollo humano (PNUD)
Tecnología para movimientos feministas - manual para activistas (JASS)
Paquete de estudio para el desarrollo del niño (Tearfund)
Participar también es cosa de niños: guía didactica para el profesorado (STC)
Manual de atención a niños y niñas victimas de violencia de género (STC)
Salud sexual y reproductiva de adoloescentes - manual de capacitación para gerentes de programas (CEDPA)
Manual Autoformativo en accesso a la justicia y derechos de la niñez y adolescencia en Centroamérica (IIDH)
Voz por la rendición de cuentas: los ciudadanos, el estado y la gobernanza realista (ODI)
Manual de participación ciudadana (OCDE)
Logrando que las autoridades gubernamentales locales se hagan responsables (IIED)
Hacia una ciudadanía activa: buenas prácticas y manual de capacitación del consejo local/internacional de mujeres jovenes en Europa/América Latina (EuropeAid)
Educación para la vida ciudadana - guía metodológica (IIDH)
Desmitificando la teoría de cambio (Pact)
Asambleas y reuniones - metodologías de autoorganización (APES)
Herramientas para el impacto en las políticas públicas (ODI)
Comunicación efectiva: herramientas para investigadores y organizaciones de la sociedad civil (ODI)
Manual de análisis y mapeo político (IPPF)
Preparándose para comenzar (IIED)
Tácticas relativas a medios de comunicación y presión (IIED)
Tecnología para movimientos feministas - manual para activistas (JASS)
Dando nuestra opinion (IIED)
Buenos ciudadanos para una buena sociedad – la importancia de las instituciones intermedias
Campaña educativa sobre derechos humanos y derechos indígenas - manual de capacitación sobre participación política, incidencia, ciudanía, género y medio-ambiente (IIDH)
Módulos de capacitación sobre participación política indígena (IIDH)
Campaña educativa sobre derechos humanos y derechos indígenas - medio-ambiente y derecho indígenas desde la dimensión de la pobreza (IIDH)
Manual sobre los derechos humanos de las mujeres indígenas (IIDH)
La utilización del convenio no. 169 de la OIT para proteger los derechos de los pueblos indígenas (IIDH)
Pueblos indígenas, cooperación internacional y desarrollo en Guatemala (Tzuk Kim Pop)
Salud sexual y reproductiva de adoloescentes - manual de capacitación para gerentes de programas (CEDPA)
Fortaleciendo la repuesta del sector de la salud a la violencia basada en género (IPPF)
Mejora de los programas de nutrición: un instrumento de análisis para la acción (FAO)
Manual básico para programas de salud comunitario (Cruz Roja)
Incidencia Política, Sensibilización y Defensa/Promoción
El Mapa de Poder y Estratégicas de Incidencia (EntreMundos, taller en 2012)
Guía de acción para la incidencia y la participación ciudadana (JASS)
Manual de promoción (Foro sobre la Eficacia del Desarrollo de las OSC)
Defensa y Promoción: Fortaleciendo la capacidad de lideres ONGs (CEDPA)
Herramientas para campañas de organizaciones comprometidas con los objectivos de desarrollo de milenio (Civicus)
Manual para la facilitación de procesos de incidencia política (CEDPA/WOLA)
Bases para entender la defensoría (Tearfund)
Acciones prácticas para la defensoría (Tearfund)
Desmitificando la teoría de cambio (Pact)
Construyendo campañas nacionales (Oxfam)
Campañas para la movilización social (ISF)
Guías y herramientas para la incidencia pólitica - promoviendo el cambio de políticas (Care)
Asambleas y reuniones - metodologías de autoorganización (APES)
Preparándose para comenzar (IIED)
Estilos de escrito: implicaciones políticas (IIED)
Accediendo a información pública (IIED)
Logrando que las autoridades gubernamentales locales se hagan responsables (IIED)
Guía para el cabildeo (IRCT)
El cabildeo: una estrategia para incidir en las políticas públicas (CIRD)
Herramientas para el impacto en las políticas públicas (ODI)
Guías y herramientas para la incidencia pólitica - promoviendo el cambio de políticas (Care)
Manual de análisis y mapeo político (IPPF)
La Cebolla (EntreMundos, taller en 2012)
iGuia sobre nuevos mecanismos de la comunicación (APC)
Tecnología para movimientos feministas - manual para activistas (JASS)
Comunicación efectiva: herramientas para investigadores y organizaciones de la sociedad civil (ODI)
Tácticas relativas a medios de comunicación y presión (IIED)
Dando nuestra opinion (IIED)
Gestión y Administración de Organizaciones No Lucrativas
La Guía Descalza para el Trabajo con Organizaciones y Cambio Social (CD)
Manual de ayuda para la gestión de entidades no lucrativas (FPV)
Guía para la colaboración entre empresas y organizaciones no lucrativas
Manual para plan operativo de negocios (Pact)
Handbook on best practices in volunteer management (EntreMundos, 2012)
Manual de gestión del voluntariado (MdM)
Guía de voluntariado (Cruz Roja) .
Claves para la gestión del voluntariado en organizaciones no lucrativas (FLV)
Liderazgo y el Rol de la Junta Directiva (EntreMundos - taller en 2011)
La Guía Descalza para el Trabajo con Organizaciones y Cambio Social (CD)
Como dirigir una organización (Tearfund)
Gestión de recursos humanos (Tearfund)
Supervisión (Cedpa)
Capacitación de instructores para el desarrollo (CEDPA)