×

Turismo comunitario para la conservación del parque ecoturístico Caballo Blanco, Totonicapán

Turismo comunitario para la conservación del parque ecoturístico Caballo Blanco, Totonicapán

POR MARÍA RECINOS

Parcialidad Caxaj es una organización comunitaria ancestral del pueblo K’iche’ de Totonicapán. Desde 1980, han protegido y gestionado de forma colectiva 164 hectáreas de bosque montano de coníferas, un ecosistema vital que da sentido a su nombre K’iche’, que significa “muchos árboles”.

Esta comunidad ha mantenido vivas sus tradiciones y estructuras organizativas, y en 1988, se constituye legalmente como la Asociación Parcialidad Caxaj. Actualmente, está integrada por 80 familias socias, organizadas en una Asamblea General, una Junta Directiva y un Comité de Turismo. Todas las personas que ocupan los cargos son líderes comunitarios.

La trayectoria de Parcialidad Caxaj refleja importantes avances e inversiones en beneficio a la conservación de su territorio. En 1990, como parte de su visión comunitaria, se consolidó el Parque Ecológico Caballo Blanco, un bosque que alberga especies emblemáticas como el pinabete (Abies guatemalensis) y pinos de distribución restringida como (Pinus ayacahuite, P. greyii y P. steyermarkii). De acuerdo a información publicada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) en 2011, esta riqueza natural alberga una alta biodiversidad neártica con un notable índice de endemismo.

Ubicado a 5 kilómetros del casco urbano de Totonicapán, este parque se ha convertido en el principal atractivo de la comunidad. Abrió las puertas de su bosque al turismo comunitario, reafirmando su compromiso con la conservación y cuidado permanente del entorno natural. Su valor ecológico tiene un profundo significado cultural para la comunidad. En la cumbre más alta del territorio, se conserva la historia del Encanto, un caballo blanco que protege el bosque y sus manantiales. De esta historia proviene el nombre del parque: Caballo Blanco. Este sitio es considerado sagrado y es escenario habitual de ceremonias mayas, las cuales fortalecen la conexión espiritual entre la comunidad y la naturaleza, así como con quienes llegan a visitarlo.

En 2023, gracias al financiamiento del Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales (FCA), el parque inauguró nuevas instalaciones que enriquecen la experiencia de los visitantes. Ahora, los visitantes pueden disfrutar de resbaladeros gigantes construidos sobre una pendiente natural, columpios, juegos infantiles, churrasqueras, un salón de usos múltiples y baños para hombres y mujeres.

Posteriormente, con el apoyo de otro donante, construyeron el “Sendero de los Sentidos”, un espacio diseñado para conectar con la naturaleza a través de una experiencia sensorial única. A lo largo del recorrido, se puede caminar descalzo y percibir distintas texturas con la planta de los pies, explorando superficies naturales como piedras, arena, hojas y agua. Este sendero invita a activar los sentidos, relajar el cuerpo y fortalecer el vínculo con la tierra. Además, se han habilitado las zonas más planas del parque para el disfrute turístico. Actualmente, el parque cuenta con parqueo, cancha de fútbol, tienda, venta de alimentos, área para acampar y la oportunidad de caminar por los senderos que conducen al Mirador del Encanto, donde se disfruta la impresionante vista del bosque. A pesar de la gran dedicación de las 80 familias socias, quienes invierten tiempo y esfuerzo en tareas como la poda, creación de cortafuegos, protección de retoños, mantenimiento del vivero, recolección de semillas, limpieza de límites y patrullajes forestales para proteger el bosque y sus manantiales, la parcialidad no recibe apoyo económico externo.

Por ello, el turismo comunitario se ha convertido en una alternativa sostenible para financiar estos esfuerzos de conservación. A través de esta actividad, la comunidad busca generar empleo, incluir activamente a jóvenes y mujeres, apoyar a los ancianos, obtener ingresos colectivos y recursos que permitan sostener las labores de manejo y protección forestal, las cuales requieren cada vez más de mayor inversión.

Esta iniciativa refleja la sólida gestión territorial de la Parcialidad Caxaj y su clara visión de los impactos sociales, económicos y ambientales que desean alcanzar. Por ello, es fundamental continuar con la consolidación del turismo en Caballo Blanco como una estrategia clave para fortalecer la conservación del bosque y promover un desarrollo verdaderamente sostenible. En las redes sociales se puede encontrar el lugar como Parque Caballo Blanco.