|ACADEMIA FEMENINA DE BOXEO LUNAS: Donde el boxeo se convierte en esperanza, y el silencio en voz
Por Yessica Ramos
En el corazón de Quetzaltenango, Guatemala, en febrero de 2024, nació LUNAS, una academia femenina de boxeo social gratuita, abierta a niñas desde los 6 años hasta mujeres adultas mayores.
Aquí no hay edadismo, ni discriminación por orientación sexual, identidad de género, religión, etnia, discapacidad o condición social. Todas son bienvenidas.
Este espacio reconoce y celebra la diversidad como una de sus mayores fortalezas. Cada cuerpo, cada historia, cada proceso es respetado. La academia funciona brindando clases gratuitas dentro del Complejo Deportivo de Quetzaltenango, en el gimnasio de boxeo, los días lunes, miércoles y viernes de 16:00 a 17:30 horas.
Nació como una propuesta distinta: una academia de boxeo femenino con una visión profundamente social, terapéutica y transformadora. Se llama LUNAS, y más que un espacio deportivo, es una trinchera de resistencia, empoderamiento y sanación emocional para niñas, adolescentes y mujeres en situación de vulnerabilidad.
Fundada por Yessica Miloska Ramos Montenegro, conocida como la Coach contra la Violencia y reconocida como Guatemalteca Ilustre 2025 en la categoría Social.
LUNAS es la primera y única academia de boxeo femenino en el país con un enfoque social y de prevención contra la violencia. Desde su creación, ha impactado a más de 500 mujeres de distintas edades y contextos, convirtiéndose en un espacio seguro donde el cuerpo ya no es campo de batalla sino territorio de libertad y fuerza.
Inspirada por el desgarrador testimonio de una de sus alumnas sobrevivientes de abuso sexual, encendió la chispa de lo que hoy se ha convertido en el Movimiento Social No “Shh”, Rompamos el Silencio. Esta iniciativa nace de la urgencia de romper con la complicidad del silencio que rodea la violencia en sus diferentes contextos, y de la necesidad de crear espacios seguros donde el dolor se transforme en poder.
El movimiento dio origen al libro “No Shh: La Voz que Rompe el Silencio”, una obra que se publicará este septiembre de 2025, que visibiliza la urgencia de escuchar, creer y actuar frente a las violencias silenciadas. Más allá del testimonio, el libro se convierte en una herramienta de denuncia, educación y prevención.
Boxeo Socioterapéutico (BST)
Actualmente, el programa está en etapa de investigación aplicada y validación, pero se espera se consolide como un programa certificado a nivel nacional e internacional. El Boxeo Socioterapéutico (BST) es una metodología en fase piloto desarrollada por la misma fundadora, que integra el entrenamiento físico con acompañamiento emocional, reflexión colectiva, expresión simbólica y vínculos saludables. Ha sido diseñada especialmente para trabajar con niñez, adolescencia, mujeres en situación de riesgo y comunidades afectadas por diferentes formas de violencia.
A diferencia del boxeo tradicional, el BST educa desde el cuerpo, promoviendo el respeto de los límites personales, la canalización emocional y el fortalecimiento de la autoestima individual y colectiva. El programa se ha comenzado a implementar en escuelas mixtas como una herramienta para educar y prevenir embarazos adolescentes, maternidad forzada, acoso escolar y otras violencias normalizadas, fomentando relaciones respetuosas, conciencia corporal y un enfoque colectivo del cuidado.
Entre sus recursos metodológicos se encuentran los combates mixtos y colectivos, que rompen con los estereotipos de género y fomentan la empatía y la equidad. Asimismo, se incluyen dinámicas como el Relay Boxing (golpe colectivo), una forma simbólica de combate por equipos, y la Sombra Beat, una técnica de sombra con performance que permite canalizar emociones y narrativas personales desde el cuerpo en movimiento. En resumen, el Boxeo Socioterapéutico no busca competitividad, sino personas, especialmente mujeres, niñas, jóvenes y comunidades, capaces de transformar la violencia en conciencia, la rabia en acción y el silencio en voz.
LUNAS. El deporte como territorio de resignificación
Un ring solo para ellas: sororidad en competencia.
En septiembre de 2025, LUNAS organizará la II Copa Femenina de Boxeo, la primera competencia oficial en Quetzaltenango creada exclusivamente para mujeres. Uno de sus programas más innovadores es MENOSpausa, diseñado para mujeres en peri-menopausia, menopausia y postmenopausia, que muchas veces son invisibilizadas. En LUNAS encuentran un espacio de autocuidado, comunidad, fuerza compartida y salud emocional.
Con el lema «Peleamos por una infancia libre, no una maternidad impuesta”. La copa se suma a la campaña nacional de prevención del embarazo infantil y adolescente, promoviendo el derecho de las niñas a vivir su infancia en libertad, sin violencia ni maternidad forzada.
Además, la academia cuenta con “Lunas de Esperanza”, el grito visual de las LUNAS. La primera exposición de fotografía deportiva en contra de la violencia de género “Lunas de Esperanza” presentada en diferentes espacios es mucho más que una muestra fotográfica, fue un grito silencioso, un acto colectivo de denuncia, memoria y poder en rechazo en contra de la violencia.
A través del lente de la artista visual María José Hernández Carranza, se capturó cómo el boxeo femenino se convierte en un rechazo simbólico a las distintas formas de violencia. Para las presentaciones, se pueden gestionar y coordinar visitas para conocer más sobre este maravilloso proyecto.
Liderazgos que se transforman
En LUNAS, el liderazgo no tiene género, tiene propósito. Kennedy Gómez y Julio Juárez, entrenadores de la academia, no solo comparten su técnica: también su compromiso con una masculinidad distinta. Acompañan desde el respeto, escuchan sin imponer y enseñan desde la empatía. Su presencia rompe con los moldes tradicionales del deporte y demuestra que los hombres también pueden ser aliados reales en procesos de sanación, justicia y transformación social.
Actualmente, LUNAS trabaja en consolidarse legalmente como ONG bajo el nombre de MUNDI (Mujeres Unidas, Niñez y Juventud, Deporte e Inclusión), con el objetivo de replicar esta experiencia en otros territorios del país, generar alianzas internacionales y continuar innovando en metodologías de prevención y empoderamiento desde el sur global.
La idea es seguir implementando la metodología en escuelas, comunidades e instituciones, combinando el deporte con la educación emocional, la prevención de violencias (como el bullying, el embarazo adolescente y el abuso sexual) y la construcción de redes de apoyo.
Además, busca hacer alianzas con organizaciones donde desarrollemos fortalecimiento organizacional, voluntariado, comunicación y redes comunitarias. Integrar a voluntarios/as nacionales o internacionales en nuestras actividades comunitarias y educativas. Compartir experiencias, testimonios y metodologías en plataformas digitales y medios impresos. Diseñar talleres colaborativos que combinen enfoques de empoderamiento físico, emocional y comunitario. Participar en espacios de formación, intercambio o networking.
Desde la Academia LUNAS y el Movimiento Social No “Shh”, se busca encontrar puntos de coincidencia para sumar esfuerzos.
Estas iniciativas son pioneras en el occidente del país. Gracias a la gestión y el apoyo de personas altruistas, así como a la participación de todas las integrantes, se prevé expandirlas a otros departamentos, para que estas voces y actividades reciban la promoción que merecen.
Yessica Miloska Ramos Montenegro, Coach contra la Violencia, directora y fundadora de la Academia Femenina de Boxeo LUNAS y del Movimiento Social No “Shh”, Rompamos el Silencio.


