×

Turismo con Sentido: Avances y Nuevos Retos en el Altiplano Occidental

Turismo con Sentido: Avances y Nuevos Retos en el Altiplano Occidental

Por María Recinos

¡Lo bueno continua! Como organizaciones de la sociedad civil, estamos convencidas que todas y todos tenemos algo que aportar a la sociedad desde nuestros distintos espacios. Por eso, con orgullo, anunciamos que seguimos sumando esfuerzos y extendiendo nuestro apoyo a más comunidades del altiplano guatemalteco. Nuestro proyecto continúa avanzando, y ahora se incorporan tres nuevos emprendimientos enfocados al turismo responsable y sostenible. Desde ENTREMUNDOS les acompañaremos para que sigan creciendo, promoviendo sus iniciativas y generando desarrollo local y comunitario. 

Entre 2022 y 2024, ENTREMUNDOS implementó el proyecto “Fortalecimiento de capacidades comunitarias y turísticas en el altiplano occidental de Guatemala”, apoyando a seis comunidades con emprendimientos de turismo. Durante estos tres años, el proyecto se consolidó como un espacio de aprendizaje colectivo y de colaboración entre organizaciones. Para este nuevo ciclo 2025-2027, ENTREMUNDOS acompañará nuevamente, a seis organizaciones comunitarias a través del proyecto, “Fortalecimiento de organizaciones comunitarias para el desarrollo del turismo responsable y sostenible” con el objetivo de que mejoren y optimicen su capacidad organizativa y turística.

Este acompañamiento incluirá capacitaciones en temas clave como liderazgo, gestión de recursos naturales, marketing, vocería y mejora de servicios. Además, el proyecto contará con el apoyo de pasantes universitarios, que brindarán asistencia técnica a los emprendimientos y contribuirán a generar insumos que fortalezcan su desarrollo. El proyecto también contempla la entrega de pequeñas subvenciones para que los emprendimientos puedan realizar mejoras o adquirir bienes vinculados a sus servicios turísticos. Asimismo, el proyecto desarrollará actividades de intercambios de experiencias que fomenten las alianzas y aprendizajes compartidos en el ámbito del turismo responsable y sostenible. Finalmente, se brindará apoyo en la visibilidad y promoción de cada emprendimiento a través de nuestros canales de difusión, como nuestra revista impresa/digital y podcast. 

El proceso para nuevas iniciativas 

Con el inicio de las actividades de 2025, el equipo de ENTREMUNDOS se enfocó en definir los criterios de evaluación para las iniciativas turísticas, considerando aspectos como el potencial turístico, el impacto social, ambiental y económico, la capacidad organizativa y la sostenibilidad. Además, se tomó en cuenta la capacidad de las organizaciones para involucrar e integrar activamente a jóvenes y mujeres, ya que estas son dos líneas estratégicas clave para garantizar la sostenibilidad, la equidad y el desarrollo integral de los emprendimientos. A partir de este proceso, se seleccionaron tres nuevas organizaciones que serán beneficiadas con acciones de fortalecimiento y desarrollo de sus iniciativas turísticas.

Una de las primeras acciones implementadas este año, ha sido la realización de talleres comunitarios para elaborar un diagnóstico participativo que permita conocer la situación actual de cada nuevo emprendimiento. A continuación compartimos algunos avances. 

La Asociación Maya de Pequeños Agricultores promueve el turismo-histórico comunitario. A través de sus historias de vida de sus integrantes y los acontecimientos relacionados con la guerrilla en Guatemala, han creado un museo donde se exhiben pertenencias y fotografías de personas que perdieron la vida durante el conflicto armado. Dentro de la finca, también ofrecen un tour del café, trabajan en la conservación del bosque dentro del cual existe una catarata que también es un atractivo natural. Todos estos elementos turísticos se encuentran en la comunidad Santa Anita La Unión, ubicada en Colomba, Costa Cuca, Quetzaltenango.

La Asociación de Agricultores y Ecoturismo para el Desarrollo Integral Chicúa (ASAEDICH). Ubicada en el departamento de Quetzaltenango, ASAEDICH promueve el ecoturismo a través de la conservación de patrimonios naturales y culturales en un territorio considerado como un lugar sagrado. La comunidad está rodeada por un bosque pino-encino y su principal atractivo es el Cerro La Muela, desde donde se puede disfrutar de impresionantes vistas panorámicas hacia la ciudad de Quetzaltenango y el volcán Santa María.  

Parcialidad Caxaj, Caballo Blanco, Totonicapán. La comunidad promueve el Parque Ecológico Caballo Blanco, un espacio natural que abarca cuatro hectáreas de bosque conífero. El parque cuenta con senderos para realizar caminatas y ciclismo, resbaladeros gigantes, canchas de fútbol, mesas y churrasqueras al aire libre. Es un lugar ideal para que los visitantes disfruten de una conexión con la naturaleza y la convivencia familiar.

Proyectos exitosos 

Con el proyecto “Fortalecimiento de capacidades comunitarias y turísticas en el altiplano occidental de Guatemala”, continuamos acompañando a tres organizaciones que también formaron parte del proyecto anterior. Estos emprendimientos turísticos han tenido un valioso recorrido durante los últimos tres años. Felicitamos a estas organizaciones por su buena gestión, su fortalecida capacidad organizativa y sus avances en el desarrollo turístico; factores que han hecho posible continuar trabajando juntos en esta nueva etapa. 

La Asociación Sostenible Para el Desarrollo Integral y Turístico de Loma Linda (ASODILL), promueve el desarrollo comunitario a través del ecoturismo, con un enfoque en la conservación de la biodiversidad en la aldea Loma Linda, El Palmar, Quetzaltenango.Entre sus principales atractivos turísticos se encuentran pozas y cascadas, una ruta para la observación de aves, áreas para deportes extremos como canopy y puente colgante, así como recorridos desde Loma Linda hacia la laguna del volcán Chicabal. Uno de sus logros más significativos ha sido la construcción de un salón de capacitaciones, donde se imparten talleres enfocados en la conservación ambiental, el avistamiento de aves, el emprendedurismo y el turismo comunitario.

El Instituto Mesoamericano de Permacultura (IMAP), promueve el turismo sostenible a través de su proyecto “Santuario de las Aves”, una zona de conservación de bosque ubicada en San Lucas Tolimán, Sololá. En este espacio es posible avistar al colibrí Slender Sheartail, una especie emblemática de la región. El santuario también ofrece un entorno ideal para la práctica de yoga y cuenta con un muelle a orillas del Lago de Atitlán, lo que lo convierte en un lugar perfecto para la conexión con la naturaleza y el bienestar integral.

La Asociación de Desarrollo Agroforestal Integral Sostenible (ADAFIS), promueve un turismo rural comunitario y sostenible de recursos de bosques en la Unión Reforma, Sibinal, San Marcos. Esta comunidad ha logrado consolidar el desarrollo de su proyecto turístico gracias a su capacidad organizativa y al impulso que ha dado a la economía local. Unión  Reforma, es reconocida como uno de los mejores lugares para el avistamiento del pavo de cacho. Cuenta con un mirador que ofrece impresionantes vistas escénicas de los volcanes Tajumulco y Tacaná. Actualmente, la comunidad se encuentra en proceso de construcción de cabañas para brindar servicio de hospedaje, permitiendo así que los visitantes vivan una experiencia más completa e inmersiva dentro de la comunidad.

Conforme sigamos avanzando con estos hermosos proyectos de turismo en la región, les estaremos compartiendo más detalles en nuestras próximas ediciones de la revista. Les invitamos a visitar y apoyar estos emprendimientos locales, que promueven el desarrollo comunitario y la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural.

Como asociación, estamos sumamente emocionados de empezar una nueva etapa llena de desafíos pero también oportunidades. Este nuevo ciclo nos permite acompañar a los emprendimientos turísticos, a las comunidades y a los actores locales para fortalecer vínculos y seguir construyendo comunidades y puentes entre nosotros. Todos, emprendimientos, comunidades y nosotras, las organizaciones que acompañamos, tenemos mucho que aportar y aprender unas de otras en este proceso de crecimiento mutuo y desarrollo sostenible.