ajpkjop

El sistema de autoridades indígenas ancestrales

Por Lucía Escobar

 

Guatemala es un país multicultural que cuenta con distintos tipos de organizaciones civiles y comunitarias. Intentaré hacer un bosquejo de algunas autoridades que aún hoy continúan vigentes en el país.

Las Alcaldías Indígenas son instituciones nacidas en la Colonia cuando se formaban los «Pueblos de indios» y se escogía a los principales (gente con abolengo) para que impartieran justicia, recabaran impuestos para la Corona y dieran a conocer las nuevas leyes y disposiciones españolas.

El aislamiento de los pueblos y el abandono del Estado contribuyeron a que esta estructura de servicio social y comunitario fuera necesaria y efectiva durante cientos de años absorbiendo, modificándose e incluso desapareciendo según la historia de cada pueblo indígena del país.

Este sistema de cargos continúa funcionando en departamentos como Sololá, Totonicapán y Quiché.

Por ejemplo, en Quiché, la Alcaldía Indígena continua activa y los cargos son nombrados en asamblea abierta en cada cantón. De ahí sale una junta directiva o consejo mayor. Los cargos suelen ser destinados a personas mayores con ciertas cualidades espirituales, servicio previo comprobado en la comunidad y don de mediación o diálogo. También funciona el Consejo de la Alcaldía Indígena, cabeza de los cofrades, (los que guardan los tesoros e imágenes religiosas de la comunidad) y de los Principales (guardianes de los papeles y títulos de propiedad antiguos).

En Totonicapán cada año, un promedio mil personas asumen en sus comunidades los distintos puestos que se necesitan para mantener una estructura de trabajo tan sólida, que incluye cargos de alcalde comunal, vice alcalde, alguacil, secretario, tesorero, guardabosques, fontanero, custodios, delegado de mantenimiento de baños y encargados de comités de agua y salud, siendo una red que cubre mejor que el mismo Estado, las necesidades de la población, y que además actúa sin presupuesto. A este trabajo le llaman “cashcol”, un servicio sufrido para el que algunos ahorran con tiempo para cuando les llegue el momento pues hay que dejar el trabajo para servir al pueblo. Ellos resuelven casos que van desde violencia intrafamiliar, robos, levantan actas de defunción o nacimientos, concretan proyectos de salud y educación. Además ven todo lo relacionado a los cementerios, los caminos, los monjones y los ojos de agua. También contribuyen a mantener activos los mil doscientos nacimientos de agua que enriquecen el afluente hídrico de los Ríos Chixoy, Motagua,  Samalá y  Nahualate, y alimentan toda la cuenca del lago de Atitlán. Totonicapán es además el único departamento en que el agua es negocio comunitario, pues es entubada y distribuida por ellos mismos. Y funciona gracias a este eficiente sistema de autoridades.

La primera autoridad que existió hace muchos años fue La Cofradía (qa´tba´l tzij) que estaba conformada por distintas personas con habilidades diferentes.

 

(Con información de Nicolás y Don Miguel Pilo y el libro Una visión global del Sistema Jurídico Maya de la Defensoría Indígena Wajxaqib’ No’j).

 

Sistema de cargos de las autoridades indígenas

 

Autoridades electas por la comunidad

Ajpop: máxima autoridad del gobierno del pueblo, suelen ser tres: 1er, 2do, y 3er Ajpop
Ajnim winaq: Consejo integrado por tres ex ajpop o principales
Ajk’amal b’e: Autoridades con diferentes funciones como el alcalde comunitario o pregonero que recorre las calles para dar avisos
Ajtz´ib´: el que escribe o secretario.
Ajchajal: el que recauda dinero.
 

Autoridades por vocación (no electas)

 

Ajchinimtal y Chuchuxel: Ancianos y ancianas orientadores
Ajch’ut Tat: Autoridades familiares como abuelos y padres
Ajkun: Autoridades en salud especializadas en medicina natural
Aj Iyom: Comadrona
Ajq’ijab’: Llevan el control del tiempo y la espiritualidad